jueves, 12 de diciembre de 2013

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL

 

La salud de la población refleja el nivel de desarrollo económico y social alcanzado por un país y depende de una serie de factores tales como: alimentación inocua y de calidad, vivienda saludable, trabajo digno, educación integral, condiciones ambientales saludables, por ello es importante resaltar la salud ambiental como una condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Las relaciones entre el ambiente  contaminado y la salud humana son muy complejas, reflejándose en enfermedades diarreicas y parasitarias por la deficiente disponibilidad de agua y alimentos no seguros, por contaminación del aire, enfermedades transmisibles por la proliferación de vectores y roedores, agua insegura, entre otros. Debido a ello es necesario que se ejecuten acciones de vigilancia y control que permitan prevenir o mitigar los efectos negativos en la salud de las personas, ya que usualmente son padecen los más pobres. En este contexto, la prevención y protección de la salud de la personas, le compete al sector salud y requiere de una articulación multisectorial.

La salud ambiental, se considera como prioritario dentro de las políticas de desarrollo mundial, nacional, regional y local, los cuales se establecen en la Declaración de Derechos Humanos, Constitución Política del Perú, el Acuerdo Nacional y Plan de Desarrollo Concertado de la Región de Cajamarca y otros.

En este contexto y dentro del marco de descentralización de funciones desde el nivel central hacia las Regiones del país, la Dirección Regional de Salud de Cajamarca a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) como órgano de línea técnico normativo viene desarrollando diversas actividades referidas en Salud Ambiental, los cuales van encaminados a promover y preservar la salud ambiental de la Nación y por ende de nuestra región.

La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental  como órgano técnico normativo de nivel regional, implementa sus actividades bajo los lineamientos y directrices de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). El cual desarrolla acciones a fin de preservar el entorno ambiental de la persona para proteger y promover la salud de la población, mediante acciones de gestión, regulación, normatividad, vigilancia, control, supervisión, evaluación y de concertación con el gobierno regional, gobiernos locales, y demás componentes del sistema regional de salud, así como con otros sectores, los aspectos de saneamiento básico, higiene alimentaria y control de zoonosis, protección del ambiente y salud ocupacional.

Las acciones desarrolladas por nuestra Institución como parte del Gobierno Regional de Cajamarca, en concordancia con las políticas, estrategias Nacionales y Regionales son estrictamente de carácter preventivo, acciones mediante las cuales pretendemos prevenir y proteger la salud de nuestra población y su entorno, con respecto a riesgos y daños ambientales.

La Dirección Regional de Salud Ambiental (DESA), se constituye en la única institución de nivel regional que orienta la implementación de programas, planes y proyectos de salud ambiental en base a la medición técnica de variables ambientales de manera cualitativa y cuantitativa. Contamos con un equipo de profesionales y técnicos multidisciplinario, con amplia experiencia, calificado, motivado y de gran valor ético y moral  y conocimiento en el tema de salud ambiental, es así que desarrollamos las áreas de:

·         Saneamiento Básico.
·         Ecología y Protección del Ambiente.
·         Higiene Alimentaria y Zoonosis.
·        
Salud Ocupacional.


Personal encargado de las aéreas en la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.



ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL


OBJETIVOS FUNCIONALES:
  • Proponer las políticas y normas complementarias de salud ambiental en el marco de los lineamientos de la política y normas nacionales.
  • Proponer los objetivos y metas de largo, mediano y corto plazo en salud ambiental y desarrollar las estrategias regionales para lograrlos.
  • Establecer y supervisar la aplicación de las estrategias y evaluación los indicadores necesarios, para lograr la creación de entornos saludables y una mejor calidad de vida.
  • Establecer la vigilancia ambiental de los riesgos identificados y evaluarlos.
  • Lograr que se mejoren las condiciones ambientales y calidad de vida en su jurisdicción.
  • Controlar la calidad de los servicios de salud ambiental públicos y/o privados en su jurisdicción.
  • Lograr la acción intersectorial e interinstitucional coordinada para mejorar la salubridad del ambiente.
  • Proponer normas de bioseguridad en relación a los riesgos ambientales químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y de seguridad física, para disminuir o evitar su probable impacto en la salud de los pacientes, familiares de los pacientes, trabajadores y comunidad en general.
  • Proponer protocolos para la evaluación higiénica sanitaria en los establecimientos de salud.
  • Lograr la participación de la comunidad e instituciones públicas y privadas, personas naturales y/o jurídicas, para el logro de los objetivos de salud ambiental, en el marco de la normatividad vigente.
  • Lograr que se disminuya la exposición de la población a riesgos ambientales, previniéndolos, controlándolos y mejorando las condiciones del entorno en la jurisdicción.
  • Proponer el desarrollo de la infraestructura y equipamiento necesario para la salud ambiental en la jurisdicción.
  • Brindar asistencia técnica en salud ambiental a las Direcciones de Red de Salud y Hospitales
  • Lograr que se desarrollen capacidades en salud ambiental en el personal de las Direcciones de Red de Salud, Hospitales y entidades correspondientes, según la programación y normas pertinentes.
  • Cumplir y hacer cumplir las normas relacionados con el saneamiento básico, higiene alimentaria, control de zoonosis, protección del medio ambiente y salud ocupacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario